RUBEN LANGLÉ UN OAXAQUEÑO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN
y con la exitosa incursión,
Es de conocimiento público que la investigación no es considerado como elemento importante para la sociedad, en los medios de comunicación no figura como “noticias”, queda relegado en segundo término, o se deja en la periferia. Para ello considero importante hablar de Rubén Langlé, como actor de la investigación.
Langlé es Investigador activo del CIESAS, Médico veterinario zootecnista, cuenta con una maestría acredita por la UNAM, dentro del CIESAS ha llevado a cabo diversos programas de investigación como lo son: Sistemas de información geográfica (1999-2000), Perfiles indígenas de México, realizado en diferentes estados de la República mexicana, Proyecto de ordenamiento y conservación (Huayapan, Oaxaca), Estudios de conservación en comunidades de la cañada, bases de datos de los albergues del INI en los estados de Oaxaca y Puebla, Generó una base de datos de artesanías del Estado de Oaxaca en el periodo comprendido del año 2002 al 2004, entre otras investigaciones y estudios dentro de nuestro Estado.
Al llegar con Langlé se percibe la sencillez y la sensibilidad de su persona, él es sensible a los problemas sociales, su preocupación por la situación de los indígenas. A partir de la investigación le ha permitido impulsar proyectos en la costa del Istmo, para aumentar el nivel de vida y la productividad de sus habitantes, ha impulsado el desarrollo tanto económico, social, en beneficio de los hombres y las mujeres de estas comunidades. Langlé denota una calidad humana que desborda en cada proyecto que inicia, siempre con la mente puesta a una mejora social y al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, esto lo hace comprometerse más cada día.
Posteriormente estuvimos con él en su trabajo y vimos la pasión que le imprime, al grado de sacrificar la familia ya que en palabras de él “la investigación de campo es mi casa al final del día”; uno de los proyectos que marcó gran parte de su vida y ratificó su compromiso de seguir dentro de la investigación, fue a partir de haber creado la base de datos del INI, los datos dice demasiado en poquitos renglones. Así Langlé insiste que la creación de base datos son la fuerza para la visualización e implementación de proyectos, ya que de ahí, parte todo para que la información obtenida sea aprovechada de la mejor manera.
Historias como de Rubén Langlé, podemos decir que la investigación es un motor para el cambio social, pero se deja de lado.
Datos personales
- Eduardo Diaz Jiménez
- Estudiante Maestria en Comunicación
viernes, 5 de octubre de 2007
CRONICAS
Rubén Langlé
Su historia detrás de la investigación en el CIESAS
En el Centro de Investigaciones de Antropología y Ciencias Sociales, unidad, Oaxaca se desarrolla un sistema que contiene una base de datos que permite identificar el número de hablantes de una lengua por localidad, el proyecto es Coordinado por el maestro Ruben Langlé, quién también es el encargo del área de información y geografía.
En el lugar estuvimos con el maestro, de profesión es Médico Veterinario Zootecnista, con una Maestría en epidemiología por la UNAM y originario del Edo. de Oaxaca. Su paso por el CIESAS como investigador social desde 1998 a la fecha ha desarrollado un sistema de información geográfico nacional, con aportaciones en el área de capacitación, generación de información, investigación y la creación de la base de datos sobre perfiles indígenas de México en colaboración con el sociólogo Alejandro de Ávila (Investigador del CIESA).
En conjunto con otros investigadores, Rubén Langlé se ha dedicado ha desarrollar un nuevo sistema de información que permite identificar los parlantes indígenas por localidad.
En cuanto a proyectos externos del CIESAS, Rubén Langlé actualmente desarrolla en la costa del estado una evaluación, social, económica y ambiental con desarrollo en Santiago Jamiltepec, Tututepec, Tetepec y Zenzontepec, cabe mencionar que de estos municipios la investigación del proyecto se esta realizando actualmente en 16 comunidades, el cual ha abarcado solo 10 de ellas en la costa oaxaqueña.
Encontramos que el liderazgo que hoy distingue al CIESAS, tanto en los campos de la Antropología Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingüística, como en otras ciencias sociales que ha desarrollado, está basado en la realización de investigación y formación especializada. Ambas se llevan a cabo en la búsqueda estricta de la calidad, con rigor científico y en un marco de libertad académica, con una articulación nacional a partir de equipos especializados en diversas regiones del país, y una creciente vinculación internacional.
Las investigaciones que se desarrollan en el CIESAS es una combinación de investigación básica con investigación aplicada y participativa y en los últimos años, ha incursionado en la evaluación de políticas públicas. La formación de profesionales a partir de sus posgrados, se encuentra crecientemente vinculada con la investigación que día a día se hace en la institución.
Finalmente, Ruben Langle considera que: “los sistemas son importantes para implementar la toma de dediciones”.
Su historia detrás de la investigación en el CIESAS
En el Centro de Investigaciones de Antropología y Ciencias Sociales, unidad, Oaxaca se desarrolla un sistema que contiene una base de datos que permite identificar el número de hablantes de una lengua por localidad, el proyecto es Coordinado por el maestro Ruben Langlé, quién también es el encargo del área de información y geografía.
En el lugar estuvimos con el maestro, de profesión es Médico Veterinario Zootecnista, con una Maestría en epidemiología por la UNAM y originario del Edo. de Oaxaca. Su paso por el CIESAS como investigador social desde 1998 a la fecha ha desarrollado un sistema de información geográfico nacional, con aportaciones en el área de capacitación, generación de información, investigación y la creación de la base de datos sobre perfiles indígenas de México en colaboración con el sociólogo Alejandro de Ávila (Investigador del CIESA).
En conjunto con otros investigadores, Rubén Langlé se ha dedicado ha desarrollar un nuevo sistema de información que permite identificar los parlantes indígenas por localidad.
En cuanto a proyectos externos del CIESAS, Rubén Langlé actualmente desarrolla en la costa del estado una evaluación, social, económica y ambiental con desarrollo en Santiago Jamiltepec, Tututepec, Tetepec y Zenzontepec, cabe mencionar que de estos municipios la investigación del proyecto se esta realizando actualmente en 16 comunidades, el cual ha abarcado solo 10 de ellas en la costa oaxaqueña.
Encontramos que el liderazgo que hoy distingue al CIESAS, tanto en los campos de la Antropología Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingüística, como en otras ciencias sociales que ha desarrollado, está basado en la realización de investigación y formación especializada. Ambas se llevan a cabo en la búsqueda estricta de la calidad, con rigor científico y en un marco de libertad académica, con una articulación nacional a partir de equipos especializados en diversas regiones del país, y una creciente vinculación internacional.
Las investigaciones que se desarrollan en el CIESAS es una combinación de investigación básica con investigación aplicada y participativa y en los últimos años, ha incursionado en la evaluación de políticas públicas. La formación de profesionales a partir de sus posgrados, se encuentra crecientemente vinculada con la investigación que día a día se hace en la institución.
Finalmente, Ruben Langle considera que: “los sistemas son importantes para implementar la toma de dediciones”.
CRONICAS
26 de Septiembre del 2007
En el CIESAS Oaxaca el trabajo de los investigadores (científico sociales) es incesante, unos llegan, salen, regresan, se hablan un rato en el pasillo, se escuchan cuchicheos entre las secretarias, cada cual con su cuaderno de notas. Unos de ellos es Rubén Langlé quien es el encargado de sistema de información y de base de datos de la institución, atiende a personas y proporciona datos a los interesados, sean éstos de comunidades, estudiantes o investigadores iniciales.
El sistema de información y la base de datos es básico en el ámbito de la investigación y de la academia ya que constituye una parte importante del proceso de investigación y es considerado para la toma de decisiones, con ello se puede inferir cuando alguien se presenta con Rubén Langlé y solicita un tipo de dato especial lo va emplear para considerar y valorar una decisión tal vez de política o económica.
Langlé ha sistematizado la información en una base de datos en su PC, es su biblioteca de consulta, cuando alguien le pregunta o le solicita sobre algún dato, se pierde por un rato en el sistema y regresa con los datos, en su base de datos ha capturado una parte de la realidad, en un mapa representa la realidad y señala por aquí está tal comunidad y tiene tanta población, este otro, de tal año a tal año el número de habitantes aumentó, en aquel lugar o paraje en el año tal había tantas extensiones de áreas verdes ahora se ha convertido en un ganadero. Con esto, el sistema de información es un registro de la historia, un entrecruzamientos de estos datos es una interpretación con una riqueza.
Finalmente, la labor investigativa y sistematizadora de información de Langlé constituye parte esencial para la investigación en general, y los datos reflejan una parte de la realidad.
En el CIESAS Oaxaca el trabajo de los investigadores (científico sociales) es incesante, unos llegan, salen, regresan, se hablan un rato en el pasillo, se escuchan cuchicheos entre las secretarias, cada cual con su cuaderno de notas. Unos de ellos es Rubén Langlé quien es el encargado de sistema de información y de base de datos de la institución, atiende a personas y proporciona datos a los interesados, sean éstos de comunidades, estudiantes o investigadores iniciales.
El sistema de información y la base de datos es básico en el ámbito de la investigación y de la academia ya que constituye una parte importante del proceso de investigación y es considerado para la toma de decisiones, con ello se puede inferir cuando alguien se presenta con Rubén Langlé y solicita un tipo de dato especial lo va emplear para considerar y valorar una decisión tal vez de política o económica.
Langlé ha sistematizado la información en una base de datos en su PC, es su biblioteca de consulta, cuando alguien le pregunta o le solicita sobre algún dato, se pierde por un rato en el sistema y regresa con los datos, en su base de datos ha capturado una parte de la realidad, en un mapa representa la realidad y señala por aquí está tal comunidad y tiene tanta población, este otro, de tal año a tal año el número de habitantes aumentó, en aquel lugar o paraje en el año tal había tantas extensiones de áreas verdes ahora se ha convertido en un ganadero. Con esto, el sistema de información es un registro de la historia, un entrecruzamientos de estos datos es una interpretación con una riqueza.
Finalmente, la labor investigativa y sistematizadora de información de Langlé constituye parte esencial para la investigación en general, y los datos reflejan una parte de la realidad.
Fernando Torres

Fernando Torres revista Forza Atleti
Todo a su alrededor es revuelo y excitación, pero él lo lleva con total naturalidad.
*cómo recuerda el día de su debut hace ya más de dos años...
Me parece que fue hace muchísimo tiempo ya...miro para atrás y han pasado tantas cosas que parece que pasó hace mucho más tiempo.
Para mi debutar con el atleti era el sueño de mi vida...fue un domingo a las doce de la mañana, en Leganés, mucho calor, muchos nervios...cuando saltas al cesped ya se te pasan, pero el día anterior y durante todo el día hasta que llegói el partido pasé muchos nervios.
*qué es lo mejor y lo peor que le ha pasado desde entonces...
En cuanto a lo mejor, hay muchas cosas buenas: el ascenso del equipo, la convocatoria con la selección absoluta... Y malas- que no son tan malas porque aprendes de ellas- quiza el penalty de la selección, pero lo peor fue no conseguir el ascenso. Fue un mes después de debutar. Aquel día en getafe fue lo peor.
* hay mucha diferencia entre el niño que debutó en segunda y el jugador que puede ser el 9 de españa en la eurocopa del 2004?
En el campo muchísimas. Entre el primer partido que jugué en segunda y ahroa hay muchísimas diferencias físicas y sobretodo de movimientos en el campo. Con el tiempo y sin darte cuenta aprendes a moverte muchísimo mejor. Corres mucho menos, tocas más balones, dosificas mucho más, ayudas al equipo más en defensa...colocarte en el campo se aprende con partidos. Hace poco vi un partido con el Jaen y hay una diferencia grandisima.
Veo los partidos al cabo de mucho tiempo. Los buenos y los malos. Cuando estoy en casa y no tengo nada que haces me veo partidos del Europeo sub-16 o sub-19, cuando era pequeño...sobre todo cuando las cosas van mal. Me trae recuerdos y me motiva un poco.
* ¿a quién dedica sus goles? Alguien en especial
Depende del día, siempre hay alguno que coincide con un cumpleaños o alguna cosa que ha pasado, pero generalmense te lo dedico a mis compañeros, que al fin y al cabo son quienes te los dan, con quien convives.
*¿por qué se cambia tanto el peinado...qué le dice su madre?
A mi madre no le gusta nada. Ahora si porque lo llevo normal y no se enfada, pero antes si que le molestaba. Me lo cambio sobre todo por lo que te decia antes de las manías. Cuando la cosa va mal intento cambiar todo desde las cosas de la habitacion: los muebles, los muñecos...todo! Cuandolas cosas van mal, aunque no tenga nada que ver y sea una tonteria lo intento cambiar todo. Desde el sitio para venir al entrenamiento, el vestuario, el pinado, la ropa...todo...igual que cuando la cosa me va bien, exactamente igual: tengo que repetir la habitacion del hotel, el mismo sitio en el autobús (aunque eso siempre). También hay manias que apareen nuevas. Si entro en el campo con el pie derecho y las cosas van mal cambio y al revés. Son tatas cosas que me ocupan el día entero. Antes del partido tengo que hacer tantas cosas que casi no me da tiempo. No es por imagen, es por el estado de animo.
* le pegan mucho ¿por ser el niño, por ser el capitán...?
A todos los delanteros les dan y a los jugadores rápidos les dan más. Es más dificil marcarlos y por parar te dan más. Ya en juveniles y en cadetes me daban mucho, así que estoy acostumbrado. En primera division todos los equipos se juegan mucho y nose van a andar con tonterias. A todos los jugadores les dan. No creo que me den más que a otros.
*¿hay mucha diferencia entre las distintas categorias en las que ha jugado?
No tienen nada que ver. Quizá lo más dificil sea la segunda division. No hay espacios, es todo más físico y táctico. En primera división hay más nivel, pero por lo menos puedes jugar más. Hay mejores jugadores y más espectaculo. Es más fácil de jugar, pero a un nivel más alto. Si no das un nivel muy alto no puedes jugar y desde luego no puedes destacar. En segunda division juega mucha más gente de un nivel medio, pero es mucho más tactico y más dificil. No hay espacios. A mi por lo menos me viene muy mal. Habrá a jugadores a lso que les venga mejor, pero a mi no me gusta porque me cuesta más. Juveniles es diversión.
* describa su partido ideal.
Una final europea, uefa o champions league y que por supuesto ganase el atlético. ¡hay que volver a ver al Atleti en una final europea!!!
* ¿qué saca de veteranos como Simeone?
Muchas cosas. Sobre todo cuando gente como el Cholo (o aguilera) que ha estado en otros equipos, en equipos importantes e europa y sabe ver más allá de los netrenamiento sy los partidos y busca el porqué pasan las cosas antes de que se produzcan y cosas que pueden corregirse para que no sucedan - sobre todo eso, los problemas-. Además del apoyo moral, por ser una persona muy temperamental y ayuda mucho al equipo porque lo contagia, ayuda siendo un ejemplo para los jovenes. Yo soy joven y lo aprenderé para algún día, si dios quiere estaré, poder trasmitirselo a los jovenes cuando sea un veterano.
* ¿qué le diria a los chavales de la Cantera?
Que persigan lo que siempre han querido. Los que están en la cantera es porque quieren llegar algun dia a la primera division, asi que lo que tienen que hacer perseguir ese sueño que no es tan dificil como algunos creen ni tan facil como creen otros. Es tener suerte y que te guste. Las oportunidades las vas a tener. Si eres un jugador de nivel, la oportunidad llegará. Luego tienes que tener la suerte de aprovecharla. Ahora es un momento más facil del que me tocó a mi. Han subido Toché, Arizmendi, Gabi, Juanma el año pasado y han aprovechado sus oportunidades y ahora so uno más del primer equipo. Que tengan paciencia y aprovechen su oportunidad. Que hagan lo que saben hacer y si les dan una oportunidad es porque se lo merecen y saben hacerlo. Dificil debutar sobre todo y cuando pasa eso es todo más fácil. Ahora gabi ha tenido partidos dificiles. Le ha tocado vivir el 4-1 en Sevilla, el partido en San Sebastián y luego el Derby y eso le va a ayudar mucho. Gabi va a ser un fenómeno de verdad...y como él vendran más.
Revolución informatica al servicio de la educación
Moldeando las herramientas de la revolución
Informática al servicio de la Educación
Glenn R. Jones, CEO Jones Education Company
27 de marzo, 1998, Oficinas principales de Jones International
Bienvenidos a Jones International. Estamos muy agradecidos por la oportunidad de poder compartir nuestros puntos de vista con ustedes respecto del papel de las tecnologías de la comunicación en la educación. Me alegra estar con el Padre Michael Sheeran, Presidente de la Regis University, quien fue vuestro anfitrión la tarde del míercoles pasado. Regis es una de las universidades con las que tenemos el privilegio de trabajar en nuestra misión de distribuir educación a la gente, en vez de requerir que la gente vaya a buscar la educación. También estoy acompañado por la doctora Pamela S. Pease, Presidente de la International University, una de las primeras genuinas ciberescuelas en el mundo -una universidad cuyo único campus es Internet. Pam explicará como una auténtica comunidad virtual educativa es creada.
Quisiera abrir nuestro diálogo compartiendo con ustedes mi perspectiva sobre el impacto de las nuevas tecnologías en nuestro mundo. Pues creo que las nuevas tecnologías de la comunicación, que están liderando una revolución tan extendida como las tecnologías industriales que las precedieron, son también herramientas que deben ser moldeadas para el servicio de la educación.
¿Cómo aparece la revolución de las comunicaciones? Es un tornado de nuevas herramientas electrónicas; de estructuras sociales en conflicto; de sistemas de distribución en colisión; de tecnologías aplastándose mutuamente, algunas veces combinándose; de ríos de nueva información desbordándose de sus cauces.
Es algo intenso. Se enraíza a través de cada mercado, de cada interés, de cada ambiente - dejando virtualmente nada sin tocar. Es impulsada por la tecnología y tiene vida propia.
En su camino hay turbulencia, disrupción, el ocaso de vacas sagradas, destrucción, oportunidad y reforma, y su potencial es indescriptible. Está tras de todos nosotros y ninguno de nosotros puede ocultarse. No es nada menos que la reconfiguración de la civilización en cuanto tal y la educación es una parte obligada de ella.
Una manera de medir el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad es mirar a la economía de los Estados Unidos. En la década de los 50, cerca del 65% de la fuerza de trabajo norteamericana era mano de obra obrera (blue collar laborers). Hoy, ésta es menos del 13%.
Y he aquí un hecho aún más sorprendente: el 24% del PBI viene de la manufactura, ¡y ese porcentaje no ha cambiado en 40 años! Eso quiere decir que con un 13% de la fuerza laboral estamos haciendo lo que necesitaba el 65%. Lo estamos haciendo con nuestros cerebros en vez de con nuestras espaldas. Potencial. Pueden ver el potencial de la tecnología que está siendo aplicada por el sector manufacturero de la economía norteamericana.
Como lo demuestra nuestro PBI, Somos un país con 265 millones de adultos con una inmensa riqueza, sin embargo:
Un estimado de 2 millones de puestos de trabajo desaparecen anualmente a la velocidad del cambio.
400,000 trabajadores al año se convierten en obsoletos.
El principal obstáculo para el uso efectivo de las computadoras en las aulas es el inadecuado entrenamiento de los profesores; sin embargo, sólo el 15% de los profesores norteamericanos recibe al menos 9 horas de entrenamiento tecnológico.
El depósito de nuestro conocimiento profesional tiene una media de vida de menos de cinco años.
Para el año 2000:
Más del 75% de todos los trabajadores necesitarán una actualización de sus aptitudes.
Los trabajos que requieren entre 1 y 3 años de educación superior o entrenamiento tecnológico crecerá en un 50%.
Los trabajos que requieren 4 años de educación superior crecerán en un 36%.
Los trabajos que requieren solamente educación secundaria decrecerán en un 20%.
Los trabajos que no requieren cualidades especiales decrecerán en un 58%.
Sin embargo, actualmente, sólo el 23.6% de nuestra población adulta tiene grado de bachiller o más.
18.3% no han terminado la educación secundaria.
Más del 40% de los graduados de secundaria dicen que no pueden financiar el costo de un grado de educación superior.
De los aproximadamente 2.6 millones de estudiantes secundarios que se gradúan cada año, 1.1 millones no van a una universidad.
Cuando se les pregunta por qué, responden que no pueden pagarlo. ¡La universidad cuesta demasiado!
Los trabajos en la economía del conocimiento no solamente requerirán mayores niveles de educación, sino que aquellos que ingresan hoy al mercado laboral, tendrán que redirigir sus carreras 5 ó 7 veces durante su vida laboral. La necesidad de una educación permanente, a lo largo de la vida, es evidente.
Actualmente es axiomático que quien abandona el sistema educativo abandona también las mejores partes del sistema económico.
Y, como ustedes saben muy bien, a la educación se le exige más que enseñar nuevas habilidades. La Educación es la enhebradora mágica a través de la cual la humanidad teje la información, convirtiéndola en elementos significativos como el conocimiento, la comprensión, los sentimientos de autoestima y dignidad. A través de esta enhebradora mágica, tejemos la civilización misma.
Para sobrevivir, las organizaciones, incluyendo organizaciones educativas, deben responder a su entorno. El ambiente está gritando a las instituciones educativas pidiendo ayuda urgente. La respuesta es sincera, pero lenta y estrecha, y no en la escala requerida.
Predominantemente, nuestras instituciones educativas están enfrentando el futuro corriendo hacia él, armadas con muchos profesores maravillosos, pero con herramientas arcaicas. Demasiadas clases de hoy se parecen a las clases de hace 100 años.
¿Funcionará esto en un mundo en el que Federico Mayor, Director General de la UNESCO, nos informa que la población mundial excederá los 6 mil millones para el año 2000 y será de entre 9 y 12 mil millones para el año 2100?
La pregunta es, ¿Cómo llevamos el proceso educativo de donde está, a una posición más cercana a su potencial?
Giremos hacia la tecnología en busca de orientación
Isaac Asimov, un gran profesor y un gran escritor de ciencia-ficción, era instructivo cuando decía:
"Para que un avance tecnológico sea verdaderamente básico, tiene que cambiar al mundo entero. En el último medio siglo, la llegada de la televisión, de los aviones a propulsión y de la electrónica han mostrado ejemplos de avances tecnológicos de impacto mundial. Sin embargo, éstos palidecen ante la revolución de las comunicaciones."
Evidentemente, necesitamos adaptar las herramientas de esta revolución a favor de la educación. El mercado para la educación es inmenso porque la necesidad es inmensa y existe un incentivo en la economía creciente así como en la realidad social, para responderla.
Cuando uno analiza el entorno, uno ve miles de millones de dólares en recursos, mayormente recursos humanos, en campus universitarios, a la espera de un uso más eficiente, pues están geográficamente anclados. También se observa en este análisis los miles de millones de dólares en recursos de compañías de comunicación, que podrían ser usados más eficientemente.
Al invertir en la combinación de ambos, la fusión crea escuelas cibernéticas. Esto es lo que yo llamo fusión de Libre Mercado, que es el título registrado de mi próximo libro.
Muchas universidades pueden y están creando ciberescuelas por propia iniciativa. Ésta es una manera de fusionar la revolución de las comunicaciones en educación y borrar la distancia, y en muchos sentidos, el tiempo, en cuanto barreras para el acceso. También optimiza el alcance de los profesores al reunir estudiantes de varias partes del país o del globo en una ciberclase:
Si uno está aprendiendo japonés, un pequeño pueblo al este de Texas no tiene que contratar un profesor de japonés para tres estudiantes. Las ciberescuelas llevan la educación a las personas en vez de exigir que las personas vayan a la educación.
No voy a ennumerar todas las herramientas electrónicas que pueden ser utilizadas por los educadores. Escucharán de algunas de ellas del P. Sheeran y la Dra. Pease. En cambio, quiero expresar la utilidad fundamental de las ciberescuelas para enfrentar el problema.
Pensemos no sólo en cómo empaquetar educación tradicional en una clase electrónica. Pensemos también acerca de cómo las personas piensan y aprenden y cómo los cursos deberían ser presentados para una experiencia de aprendizaje electrónico más efectivo. El cerebro humano no trabaja de 9 a 5. La receptividad de la mente para aprender es muy diferente un sábado por la mañana a las 10 a.m. de lo que es un miércoles a las 8 de la noche, y ahora tenemos acceso al aprendizaje a ambas horas. En las ciberescuelas, los estudiantes participan en cursos a las horas que más les conviene, desde sus casas, sus oficinas, o sus cuartos de hotel.
El problema no es solamente que nuestra fuerza laboral necesite una fuente de aprendizaje a lo largo de su vida, es también un gran problema para lograr la equidad.
Will y Ariel Durant destacaron esto hace casi 30 años en su libro Lessons of History cuando escribieron: "Si la igualdad de oportunidades educacionales puede ser establecida, la democracia será real y justificada. Porque ésta es la auténtica verdad debajo de las palabras clave: que aunque los hombres no pueden ser iguales, su acceso a las oportunidades educacionales sí pueden ser hechas más próximas a la igualdad."
Aún así, si la educación es la palabra clave de la igualdad, nosotros, aquí en esta sala, podemos ser significativos al hacer que las oportunidades de educación de calidad sea más equitativamente alcanzable para todos, sin importar quién es, dónde está, o cuál es su condición en la vida. Nosotros podemos hacerlo. Las nuevas tecnologías nos proporcionan nuevas oportunidades para lograr algo que hemos estado procurando a lo largo de la historia. La revolución de la comunicaciones nos ha traído esta oportunidad. No debemos achicarnos frente a ella.
Imaginen la vibrante energía intelectual de Atenas durante la era de Sócrates y Platón. El espíritu de Atenas es visible hoy.
Se ha dicho que Platón, en sus esfuerzos por imaginar una escuela ideal, fracasó en considerar que Atenas en sí misma era una escuela mejor que cualquiera que él hubiera podido soñar.
Miremos nuestro entorno. Es tiempo de fusionar nuestras herramientas electrónicas de la edad del conocimiento con nuestras grandes instituciones educativas y centros de información.
Es tiempo de crear un mundo, que sea, como fue Atenas, una gran escuela. Un lugar vibrante de interés y entusiasmo por la educación. Un lugar donde las oportunidades educativas son visible para todos. Un lugar que ve la selva de la información y la convergencia de tecnologías y conceptos como nuestra nueva frontera.
Otra alternativa es simplemente inaceptable. Como escribió H.G. Wells, "La historia humana es cada vez más y más una carrera entre educación y catástrofe."
Espero que mis breves comentarios hoy ayuden a demostrar que podemos hacer más.mucho más. Podemos hacer de todo el mundo una ciberescuela.
Glenn R. Jones, CEO Jones Education Company
27 de marzo, 1998, Oficinas principales de Jones International
Bienvenidos a Jones International. Estamos muy agradecidos por la oportunidad de poder compartir nuestros puntos de vista con ustedes respecto del papel de las tecnologías de la comunicación en la educación. Me alegra estar con el Padre Michael Sheeran, Presidente de la Regis University, quien fue vuestro anfitrión la tarde del míercoles pasado. Regis es una de las universidades con las que tenemos el privilegio de trabajar en nuestra misión de distribuir educación a la gente, en vez de requerir que la gente vaya a buscar la educación. También estoy acompañado por la doctora Pamela S. Pease, Presidente de la International University, una de las primeras genuinas ciberescuelas en el mundo -una universidad cuyo único campus es Internet. Pam explicará como una auténtica comunidad virtual educativa es creada.
Quisiera abrir nuestro diálogo compartiendo con ustedes mi perspectiva sobre el impacto de las nuevas tecnologías en nuestro mundo. Pues creo que las nuevas tecnologías de la comunicación, que están liderando una revolución tan extendida como las tecnologías industriales que las precedieron, son también herramientas que deben ser moldeadas para el servicio de la educación.
¿Cómo aparece la revolución de las comunicaciones? Es un tornado de nuevas herramientas electrónicas; de estructuras sociales en conflicto; de sistemas de distribución en colisión; de tecnologías aplastándose mutuamente, algunas veces combinándose; de ríos de nueva información desbordándose de sus cauces.
Es algo intenso. Se enraíza a través de cada mercado, de cada interés, de cada ambiente - dejando virtualmente nada sin tocar. Es impulsada por la tecnología y tiene vida propia.
En su camino hay turbulencia, disrupción, el ocaso de vacas sagradas, destrucción, oportunidad y reforma, y su potencial es indescriptible. Está tras de todos nosotros y ninguno de nosotros puede ocultarse. No es nada menos que la reconfiguración de la civilización en cuanto tal y la educación es una parte obligada de ella.
Una manera de medir el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad es mirar a la economía de los Estados Unidos. En la década de los 50, cerca del 65% de la fuerza de trabajo norteamericana era mano de obra obrera (blue collar laborers). Hoy, ésta es menos del 13%.
Y he aquí un hecho aún más sorprendente: el 24% del PBI viene de la manufactura, ¡y ese porcentaje no ha cambiado en 40 años! Eso quiere decir que con un 13% de la fuerza laboral estamos haciendo lo que necesitaba el 65%. Lo estamos haciendo con nuestros cerebros en vez de con nuestras espaldas. Potencial. Pueden ver el potencial de la tecnología que está siendo aplicada por el sector manufacturero de la economía norteamericana.
Como lo demuestra nuestro PBI, Somos un país con 265 millones de adultos con una inmensa riqueza, sin embargo:
Un estimado de 2 millones de puestos de trabajo desaparecen anualmente a la velocidad del cambio.
400,000 trabajadores al año se convierten en obsoletos.
El principal obstáculo para el uso efectivo de las computadoras en las aulas es el inadecuado entrenamiento de los profesores; sin embargo, sólo el 15% de los profesores norteamericanos recibe al menos 9 horas de entrenamiento tecnológico.
El depósito de nuestro conocimiento profesional tiene una media de vida de menos de cinco años.
Para el año 2000:
Más del 75% de todos los trabajadores necesitarán una actualización de sus aptitudes.
Los trabajos que requieren entre 1 y 3 años de educación superior o entrenamiento tecnológico crecerá en un 50%.
Los trabajos que requieren 4 años de educación superior crecerán en un 36%.
Los trabajos que requieren solamente educación secundaria decrecerán en un 20%.
Los trabajos que no requieren cualidades especiales decrecerán en un 58%.
Sin embargo, actualmente, sólo el 23.6% de nuestra población adulta tiene grado de bachiller o más.
18.3% no han terminado la educación secundaria.
Más del 40% de los graduados de secundaria dicen que no pueden financiar el costo de un grado de educación superior.
De los aproximadamente 2.6 millones de estudiantes secundarios que se gradúan cada año, 1.1 millones no van a una universidad.
Cuando se les pregunta por qué, responden que no pueden pagarlo. ¡La universidad cuesta demasiado!
Los trabajos en la economía del conocimiento no solamente requerirán mayores niveles de educación, sino que aquellos que ingresan hoy al mercado laboral, tendrán que redirigir sus carreras 5 ó 7 veces durante su vida laboral. La necesidad de una educación permanente, a lo largo de la vida, es evidente.
Actualmente es axiomático que quien abandona el sistema educativo abandona también las mejores partes del sistema económico.
Y, como ustedes saben muy bien, a la educación se le exige más que enseñar nuevas habilidades. La Educación es la enhebradora mágica a través de la cual la humanidad teje la información, convirtiéndola en elementos significativos como el conocimiento, la comprensión, los sentimientos de autoestima y dignidad. A través de esta enhebradora mágica, tejemos la civilización misma.
Para sobrevivir, las organizaciones, incluyendo organizaciones educativas, deben responder a su entorno. El ambiente está gritando a las instituciones educativas pidiendo ayuda urgente. La respuesta es sincera, pero lenta y estrecha, y no en la escala requerida.
Predominantemente, nuestras instituciones educativas están enfrentando el futuro corriendo hacia él, armadas con muchos profesores maravillosos, pero con herramientas arcaicas. Demasiadas clases de hoy se parecen a las clases de hace 100 años.
¿Funcionará esto en un mundo en el que Federico Mayor, Director General de la UNESCO, nos informa que la población mundial excederá los 6 mil millones para el año 2000 y será de entre 9 y 12 mil millones para el año 2100?
La pregunta es, ¿Cómo llevamos el proceso educativo de donde está, a una posición más cercana a su potencial?
Giremos hacia la tecnología en busca de orientación
Isaac Asimov, un gran profesor y un gran escritor de ciencia-ficción, era instructivo cuando decía:
"Para que un avance tecnológico sea verdaderamente básico, tiene que cambiar al mundo entero. En el último medio siglo, la llegada de la televisión, de los aviones a propulsión y de la electrónica han mostrado ejemplos de avances tecnológicos de impacto mundial. Sin embargo, éstos palidecen ante la revolución de las comunicaciones."
Evidentemente, necesitamos adaptar las herramientas de esta revolución a favor de la educación. El mercado para la educación es inmenso porque la necesidad es inmensa y existe un incentivo en la economía creciente así como en la realidad social, para responderla.
Cuando uno analiza el entorno, uno ve miles de millones de dólares en recursos, mayormente recursos humanos, en campus universitarios, a la espera de un uso más eficiente, pues están geográficamente anclados. También se observa en este análisis los miles de millones de dólares en recursos de compañías de comunicación, que podrían ser usados más eficientemente.
Al invertir en la combinación de ambos, la fusión crea escuelas cibernéticas. Esto es lo que yo llamo fusión de Libre Mercado, que es el título registrado de mi próximo libro.
Muchas universidades pueden y están creando ciberescuelas por propia iniciativa. Ésta es una manera de fusionar la revolución de las comunicaciones en educación y borrar la distancia, y en muchos sentidos, el tiempo, en cuanto barreras para el acceso. También optimiza el alcance de los profesores al reunir estudiantes de varias partes del país o del globo en una ciberclase:
Si uno está aprendiendo japonés, un pequeño pueblo al este de Texas no tiene que contratar un profesor de japonés para tres estudiantes. Las ciberescuelas llevan la educación a las personas en vez de exigir que las personas vayan a la educación.
No voy a ennumerar todas las herramientas electrónicas que pueden ser utilizadas por los educadores. Escucharán de algunas de ellas del P. Sheeran y la Dra. Pease. En cambio, quiero expresar la utilidad fundamental de las ciberescuelas para enfrentar el problema.
Pensemos no sólo en cómo empaquetar educación tradicional en una clase electrónica. Pensemos también acerca de cómo las personas piensan y aprenden y cómo los cursos deberían ser presentados para una experiencia de aprendizaje electrónico más efectivo. El cerebro humano no trabaja de 9 a 5. La receptividad de la mente para aprender es muy diferente un sábado por la mañana a las 10 a.m. de lo que es un miércoles a las 8 de la noche, y ahora tenemos acceso al aprendizaje a ambas horas. En las ciberescuelas, los estudiantes participan en cursos a las horas que más les conviene, desde sus casas, sus oficinas, o sus cuartos de hotel.
El problema no es solamente que nuestra fuerza laboral necesite una fuente de aprendizaje a lo largo de su vida, es también un gran problema para lograr la equidad.
Will y Ariel Durant destacaron esto hace casi 30 años en su libro Lessons of History cuando escribieron: "Si la igualdad de oportunidades educacionales puede ser establecida, la democracia será real y justificada. Porque ésta es la auténtica verdad debajo de las palabras clave: que aunque los hombres no pueden ser iguales, su acceso a las oportunidades educacionales sí pueden ser hechas más próximas a la igualdad."
Aún así, si la educación es la palabra clave de la igualdad, nosotros, aquí en esta sala, podemos ser significativos al hacer que las oportunidades de educación de calidad sea más equitativamente alcanzable para todos, sin importar quién es, dónde está, o cuál es su condición en la vida. Nosotros podemos hacerlo. Las nuevas tecnologías nos proporcionan nuevas oportunidades para lograr algo que hemos estado procurando a lo largo de la historia. La revolución de la comunicaciones nos ha traído esta oportunidad. No debemos achicarnos frente a ella.
Imaginen la vibrante energía intelectual de Atenas durante la era de Sócrates y Platón. El espíritu de Atenas es visible hoy.
Se ha dicho que Platón, en sus esfuerzos por imaginar una escuela ideal, fracasó en considerar que Atenas en sí misma era una escuela mejor que cualquiera que él hubiera podido soñar.
Miremos nuestro entorno. Es tiempo de fusionar nuestras herramientas electrónicas de la edad del conocimiento con nuestras grandes instituciones educativas y centros de información.
Es tiempo de crear un mundo, que sea, como fue Atenas, una gran escuela. Un lugar vibrante de interés y entusiasmo por la educación. Un lugar donde las oportunidades educativas son visible para todos. Un lugar que ve la selva de la información y la convergencia de tecnologías y conceptos como nuestra nueva frontera.
Otra alternativa es simplemente inaceptable. Como escribió H.G. Wells, "La historia humana es cada vez más y más una carrera entre educación y catástrofe."
Espero que mis breves comentarios hoy ayuden a demostrar que podemos hacer más.mucho más. Podemos hacer de todo el mundo una ciberescuela.
CRONICAS Pablo Ruiz Picasso
La Vida de Pablo Ruiz Picasso:
El Mejor Pintor de Nuestro Tiempo
por James Garlick
y Lauren Jenkins
Estamos escribiendo este artículo porque deseamos que tú sepas más sobre el famoso pintor de nuestro tiempo. Sus pinturas se encuentran en todo el mundo y queremos que tú sepas sobre el estilo que él utilizó en pinturas como “Guernica” que ha fascinado a todo el mundo.
Pablo Picasso nació en 1881 y vivía con sus padres en Málaga, España. Su padre era un profesor y un artista. El arte estaba en su sangre; cuándo él cumplió siete años él ya usaba un pincel. El recibió su educación de una escuela de arte, pero dejó la escuela antes de finalizar los estudios y se mudó a Paris. El vivió en Paris por muchos años. Estos años se llaman la Época Azul. Entonces, en 1904 él conoció a Matisse y cambió su estilo. La siguiente época en su vida fue la Época Rosada hasta 1908. Luego, en 1908, con la ayuda de George Braque, Picasso dio a luz el cubismo. Es la época más famosa de su vida. En 1930, era el artista más popular en el mundo. Él tenía fama y dinero. Siguió pintando por muchos años y tenía muchas exhibiciones de surrealismo. En 1971, en su 90 cumpleaños, él llegó a ser el primer artista no muerto que fue honrado por el Museo del Louvre. En 1973 Picasso murió. Hay tres épocas principales en el trabajo de Picasso. La Época Azul es la primera. Después de la muerte de un amigo, Picasso usaba muchos azules en todas las pinturas. Por años y años él pintaba cuadros, muchos de personas, y todos con tonos azules. La segunda época es la Época Rosada o la Época del Circo. Durante esa época él prefería usar amarillos y rosas. El segundo nombre de este período es porque hay trabajadores de circos en muchos de los cuadros. Después, él empezó su época más famosa; Cubismo. El Cubismo es un estilo en que se pintan los sujetos como el cerebro los ve, no lo que los ojos ven. Tienen muchos ángulos y formas geométricas. En aquel entonces era una idea muy nueva y diferente.
Las pinturas de Picasso son muy diferentes de todas las pinturas de hoy. Quizás la obra más famosa de su colección es Guernica. La pintura es muy simbólica y triste. La gente en la pintura tiene mucho miedo a causa del caos durante el bombardeo del pueblo, Guernica. Muchas personas murieron en la batalla contra las tropas fascistas. Parece que la gente en la pintura se convirtió en fantasmas. También, hay un ojo que pasa por lo alto de la escena. Creemos que ese ojo es Dios buscando el mal y la forma de los fantasmas.
Si viaja a Madrid, España, le sugerimos que vea este cuadro en el Museo del Prado, España. El museo abre a partir de las 09:00 a las 19:00 de martes a sábado, de 09:00 a 14:00 los domingos y los días festivos. La entrada para los adultos es cuatro euros, y dos euros para los estudiantes. Cada visita guiada es de una hora aproximadamente. Ahora la gente puede observar las pinturas de Picasso en muchos libros, museos como el Instituto de Arte de Detroit, y en muchas casas. Pablo Picasso es muy famoso y nos encanta especialemnte su obra, Guernica.
El Mejor Pintor de Nuestro Tiempo
por James Garlick
y Lauren Jenkins
Estamos escribiendo este artículo porque deseamos que tú sepas más sobre el famoso pintor de nuestro tiempo. Sus pinturas se encuentran en todo el mundo y queremos que tú sepas sobre el estilo que él utilizó en pinturas como “Guernica” que ha fascinado a todo el mundo.
Pablo Picasso nació en 1881 y vivía con sus padres en Málaga, España. Su padre era un profesor y un artista. El arte estaba en su sangre; cuándo él cumplió siete años él ya usaba un pincel. El recibió su educación de una escuela de arte, pero dejó la escuela antes de finalizar los estudios y se mudó a Paris. El vivió en Paris por muchos años. Estos años se llaman la Época Azul. Entonces, en 1904 él conoció a Matisse y cambió su estilo. La siguiente época en su vida fue la Época Rosada hasta 1908. Luego, en 1908, con la ayuda de George Braque, Picasso dio a luz el cubismo. Es la época más famosa de su vida. En 1930, era el artista más popular en el mundo. Él tenía fama y dinero. Siguió pintando por muchos años y tenía muchas exhibiciones de surrealismo. En 1971, en su 90 cumpleaños, él llegó a ser el primer artista no muerto que fue honrado por el Museo del Louvre. En 1973 Picasso murió. Hay tres épocas principales en el trabajo de Picasso. La Época Azul es la primera. Después de la muerte de un amigo, Picasso usaba muchos azules en todas las pinturas. Por años y años él pintaba cuadros, muchos de personas, y todos con tonos azules. La segunda época es la Época Rosada o la Época del Circo. Durante esa época él prefería usar amarillos y rosas. El segundo nombre de este período es porque hay trabajadores de circos en muchos de los cuadros. Después, él empezó su época más famosa; Cubismo. El Cubismo es un estilo en que se pintan los sujetos como el cerebro los ve, no lo que los ojos ven. Tienen muchos ángulos y formas geométricas. En aquel entonces era una idea muy nueva y diferente.
Las pinturas de Picasso son muy diferentes de todas las pinturas de hoy. Quizás la obra más famosa de su colección es Guernica. La pintura es muy simbólica y triste. La gente en la pintura tiene mucho miedo a causa del caos durante el bombardeo del pueblo, Guernica. Muchas personas murieron en la batalla contra las tropas fascistas. Parece que la gente en la pintura se convirtió en fantasmas. También, hay un ojo que pasa por lo alto de la escena. Creemos que ese ojo es Dios buscando el mal y la forma de los fantasmas.
Si viaja a Madrid, España, le sugerimos que vea este cuadro en el Museo del Prado, España. El museo abre a partir de las 09:00 a las 19:00 de martes a sábado, de 09:00 a 14:00 los domingos y los días festivos. La entrada para los adultos es cuatro euros, y dos euros para los estudiantes. Cada visita guiada es de una hora aproximadamente. Ahora la gente puede observar las pinturas de Picasso en muchos libros, museos como el Instituto de Arte de Detroit, y en muchas casas. Pablo Picasso es muy famoso y nos encanta especialemnte su obra, Guernica.
NOTICIAS
Decomisa Sedena 10 toneladas de cocaína, niega decesos
La Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer la detención de ocho personas en el operativo realizado en Tampico, Tamaulipas.
Silvia Otero
El Universal
Ciudad de México
Viernes 05 de octubre de 2007
18:20 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró que en el enfrentamiento entre militares y delincuentes en Tamaulipas, no se registraron bajas de ninguno de los dos bandos, aunque se detuvo a siete sujetos y se aseguraron hasta el momento aproximadamente 10 toneladas de cocaína, aunque se continúa con el pesaje de la droga, lo que representa un aseguramiento histórico de droga en el país.
A través de un comunicado la dependencia dijo que el incidente se registró luego de que personal del Ejército recibieron una denuncia anónima, en la que se reportó que en la calle Reynosa, de la colonia Américo Villarreal, de la ciudad de Tampico, "se encontraba un grupo de personas armadas en vehículos bloqueando la calle".
Personal del 15/o. Batallón de Infantería se dirigieron al referido domicilio, en el que detectaron "a un grupo de personas descargando bultos de un contenedor enganchado a un tractocamión".
Los sujetos al percatarse de la presencia militar "agredieron con armas de fuego a las tropas, habiéndose repelido la agresión sin que se hayan registrado bajas en ambas partes", con lo que la Sedena desmintió las versiones sobre la muerte de efectivos del Ejército en este enfrentamiento.
A raíz del enfrentamiento fueron detenidos siete sujetos, identificados como:
ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, de 42 años de edad, originario de Tampico
JUAN MANUEL GARCÍA SANCHO, de 56 años de edad, originario de Tuxpan, Veracruz.
ROBERTO JAVIER REYES ÁLVAREZ, de 23 años de edad, originario de Ciudad Victoria.
JOSÉ GUADALUPE VILLANUEVA GALVÁN, de 30 años de edad, originario de Reynosa.
CARLOS CERDA GONZÁLEZ, de 35 años de edad, originario de Tampico.
JAVIER SÁNCHEZ CERVANTES, de 31 años de edad, originario de Tampico.
CARLOS CORTES HERNÁNDEZ, de 37 años de edad, originario de Ciudad Madero.
La Sedena también informó que en el lugar se aseguraron.
10 toneladas de cocaína aproximadamente (se continua su pesaje).
8 vehículos (2 sedan, 5 camionetas y un tractocamión).
3 armas largas.
2 armas cortas.
39 cargadores para diferentes armas.
cartuchos de diferentes calibres.
un montacargas.
La Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer la detención de ocho personas en el operativo realizado en Tampico, Tamaulipas.
Silvia Otero
El Universal
Ciudad de México
Viernes 05 de octubre de 2007
18:20 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró que en el enfrentamiento entre militares y delincuentes en Tamaulipas, no se registraron bajas de ninguno de los dos bandos, aunque se detuvo a siete sujetos y se aseguraron hasta el momento aproximadamente 10 toneladas de cocaína, aunque se continúa con el pesaje de la droga, lo que representa un aseguramiento histórico de droga en el país.
A través de un comunicado la dependencia dijo que el incidente se registró luego de que personal del Ejército recibieron una denuncia anónima, en la que se reportó que en la calle Reynosa, de la colonia Américo Villarreal, de la ciudad de Tampico, "se encontraba un grupo de personas armadas en vehículos bloqueando la calle".
Personal del 15/o. Batallón de Infantería se dirigieron al referido domicilio, en el que detectaron "a un grupo de personas descargando bultos de un contenedor enganchado a un tractocamión".
Los sujetos al percatarse de la presencia militar "agredieron con armas de fuego a las tropas, habiéndose repelido la agresión sin que se hayan registrado bajas en ambas partes", con lo que la Sedena desmintió las versiones sobre la muerte de efectivos del Ejército en este enfrentamiento.
A raíz del enfrentamiento fueron detenidos siete sujetos, identificados como:
ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ, de 42 años de edad, originario de Tampico
JUAN MANUEL GARCÍA SANCHO, de 56 años de edad, originario de Tuxpan, Veracruz.
ROBERTO JAVIER REYES ÁLVAREZ, de 23 años de edad, originario de Ciudad Victoria.
JOSÉ GUADALUPE VILLANUEVA GALVÁN, de 30 años de edad, originario de Reynosa.
CARLOS CERDA GONZÁLEZ, de 35 años de edad, originario de Tampico.
JAVIER SÁNCHEZ CERVANTES, de 31 años de edad, originario de Tampico.
CARLOS CORTES HERNÁNDEZ, de 37 años de edad, originario de Ciudad Madero.
La Sedena también informó que en el lugar se aseguraron.
10 toneladas de cocaína aproximadamente (se continua su pesaje).
8 vehículos (2 sedan, 5 camionetas y un tractocamión).
3 armas largas.
2 armas cortas.
39 cargadores para diferentes armas.
cartuchos de diferentes calibres.
un montacargas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)